Top of page

Welcome sign for my mother and father, their first trip back to Peru after getting married. Lima, Peru. 1991. Courtesy of Monica Soto.

Monica Soto nos cuenta su experiencia creando la Guía de Investigación “Interconnecting Worlds: Weaving Community Narratives, Andean Histories & the Library’s Collections”

Share this post:

An English version of this blog post is available here

Este es un artículo de Monica Soto, 2022 Junior Fellow, quien tiene una licenciatura en historia de College of William and Mary y está cursando un máster en bibliotecología y ciencias de la información en la Universidad de Denver. La entrevista se publicó anteriormente en The Gazette (Volumen 33, No. 27 15 julio 2022) y esta es una versión ampliada y actualizada.

Calle de “Canta”. Lima, Perú, 1997. Cortesía de Mónica Soto.

Para muchos, entender nuestra herencia puede ser una travesía que vale la pena recorrer. Mi padre, Leonard Soto, llegó a los Estados Unidos en los años ochenta, dejando Perú y el campo andino donde nació para buscar una vida mejor. A principios de los años ochenta en Perú la situación social y política, como él dice, “se estaba poniendo difícil.”

En Perú se produjo una emigración masiva, creando una diáspora, que comenzó a principios de los años ochenta debido a la violencia política y los disturbios civiles. En ese momento, mi padre vivía en Lima, donde dice que los disturbios aún no habían afectado a sus habitantes. Los efectos, por supuesto, aún se sentían.

Tras llegar a los Estados Unidos, mi padre tuvo que luchar para mantener su conexión con el país que dejó a unas 3,000 millas atrás. La asimilación se exigía a cada paso: el idioma, la vestimenta, la actitud, la comida, la cultura. No volvió a Perú durante cinco largos años. Una vez que lo hizo, los viajes anuales o bienales se convirtieron en la norma. Para mi padre, ver a su familia y el lugar en el que creció durante unas pocas semanas debió de hacerle sentirle aislado y solitario.

No sabía nada de esta historia hasta hace poco. Al crecer en los Estados Unidos, lejos de esta parte de mi herencia, siempre he sentido que tengo un pie en mundos diferentes. Para mí, pertenecer a uno u otro siempre ha dependido de las circunstancias.

El idioma ha sido una forma de disminuir esa distancia. Cuando era niña, el español se mezclaba mucho con el inglés; todavía puedo recitar las oraciones que me enseñó mi padre que utilizan el español en una frase y el inglés en la siguiente. De lo poco que él sabía de quechua, también nos enseñó números, frases y fragmentos de cuentos. Al igual que la historia familiar que yo desconocía, tampoco me di cuenta de la importancia del idioma hasta que lo perdí casi por completo.

Los que nos reconectamos con la herencia de nuestros ancestros podemos decirte: no es un viaje fácil, y se trata de algo más que de aprender el idioma. La comprensión de la cultura, la gente y la historia es esencial, porque es tu cultura, tu gente y tu historia.

La asimilación es una expectativa tan intensa en Estados Unidos, y los estigmas de no hacerlo pueden ser severos; pero hay mucho que ganar explorando tu herencia y haciendo conexiones con otras personas que la comparten. Mis abuelos hablaban quechua, la antigua lengua indígena de la región andina, con bastante fluidez. Ojalá hubiera hecho esa conexión antes y la hubiera aprendido a través del intercambio ancestral, como tantos otros antes que yo.

Foto de la izquierda: Mi madre y mi padre (extrema izquierda) con mi familia en Perú. Lima, Perú, 1989. Foto de la derecha: Mi abuelo y yo (y mi primo mayor). Lima, Perú, 1997. Cortesía de Mónica Soto.

Precisamente por eso, este proyecto de pasantía como Junior Fellow para crear una guía de investigación sobre estudios andinos me atrajo tanto. No sólo pondría de relieve los recursos andinos e indígenas en las colecciones de la Biblioteca del Congreso, sino que también serviría de mapa para mi propio conocimiento. Podría aprender más sobre aspectos de mi cultura que desconocía o en los que no había tenido la oportunidad de participar. Había una comunidad de personas que esperaban y estaban dispuestas a ayudar a otros a forjar su camino de regreso a su cultura andina.

Hay mucho crecimiento en el aprendizaje. Hasta hace poco no me había dado cuenta de que la música que mi padre había tocado en casa durante toda mi vida era en realidad huaynos andinos, un tipo de música tradicional indígena que se canta con instrumentos como la “quena” (flauta), la “zampoña” (flauta andina) o el “charango/kirki” (guitarra). Estoy agradecida por cada descubrimiento: me han hecho conocer otras influencias andinas que había pasado por alto en mi vida y me han ayudado a sentirme mucho más cerca de lo que a veces puede parecer lejano.

Este es el poder que tienen instituciones como las bibliotecas y los museos. Tejer relatos ricos y sagrados con la intención de preservarlos, acercándose a ellos con respeto y amabilidad puede cambiar vidas. Las historias que deciden contar pueden validar las identidades y experiencias de la comunidad, y conectar a las personas tanto con su historia compartida como entre sí. Yo misma he experimentado este poder, y por mi parte no puedo esperar a compartir estas historias con mi familia y con todos aquellos que quieran conectar con nuestra vibrante cultura.

La entrevista a mi padre, Leonard Soto, forma parte de una colección de vídeos disponibles en la guía de investigación Interconnecting Worlds: Weaving Community Narratives, Andean Histories & the Library’s Collections. Todos los vídeos de la entrevista están disponibles también aquí.

Descubre más

Cultural Exchanges in Quechua Dictionaries, A history of encounters told through lexicons. Los StoryMaps son publicaciones multimedia para contar historias sobre los materiales de la Biblioteca que pueden incluir libros raros, fotografías, grabaciones de audio, música, mapas y mucho más. Todos los StoryMaps de la Biblioteca se pueden encontrar aquí.

Handbook of Latin American Studies (HLAS): A Resource Guide El Handbook of Latin American Studies es una bibliografía sobre América Latina compuesta por obras seleccionadas y anotadas por académicos.

The PALABRA Archive at the Library of Congress  El Archivo de la PALABRA es una colección de grabaciones de audio de poetas y escritores luso-hispanos de los siglos 20 y 21 leyendo sus obras. Este enlace le lleva a las grabaciones de audio de autores suramericanos. Este otro enlace le lleva al Proyecto PALABRA de Voces Indígenas, un subconjunto del Archivo de la PALABRA centrado en la poesía y la literatura escrita y hablada en lenguas indígenas.

Library of Congress Research Guides Las guías de investigación de la Biblioteca están organizadas por temas y colecciones, e incluyen tanto materiales en línea, como materiales sólo disponibles visitándonos en persona. Las guías relacionadas con los estudios caribeños, ibéricos y latinoamericanos se pueden encontrar aquí.


Suscríbete a 4 Corners of the World – ¡es gratis! – y la mayor biblioteca del mundo te enviará historias interesantes sobre sus colecciones de todo el mundo.

Add a Comment

This blog is governed by the general rules of respectful civil discourse. You are fully responsible for everything that you post. The content of all comments is released into the public domain unless clearly stated otherwise. The Library of Congress does not control the content posted. Nevertheless, the Library of Congress may monitor any user-generated content as it chooses and reserves the right to remove content for any reason whatever, without consent. Gratuitous links to sites are viewed as spam and may result in removed comments. We further reserve the right, in our sole discretion, to remove a user's privilege to post content on the Library site. Read our Comment and Posting Policy.


Required fields are indicated with an * asterisk.